PASEANDO POR LA MINAS DE LINARES CON EL CLUB DE SENDERISMO "EL CAMINO" DE BEAS DE SEGURA Y ASIDUOS
Fue por febrero cuando Quico se puso en contacto conmigo pidiendo opinión sobre una ruta que querian hacer por Linares. Aún no nos conocíamos personalmente pero seguía los pasos de esta formidable gente por la web. Por fin, en Peña Amusgo, tan lejosde aquí, coincidimos en una jornada inolvidable guiada por Sansón. Allí por las huelgas y la cerrada de parrate concretamos que, llegado el otoño, visitarian las minas.
Algún tiempo estuve rondando la visita, mi deseo era que en una jornada tuvieran una amplia perspectiva de lo que fue y representó el Distrito minero. No fue fácil la elección dadas las numerosas posibilidades. Finalmente, con las cosas más o menos claras fijamos la fecha, 5 de noviembre.
Fue una satisfacción la adhesion que rápidamente hicieron los "makinas", pero ello me llenaba de incertidumbre. Se trataba de una salida poco frecuente para gente que conocía la sierra como la palma de la mano, acostumbrados a marchas exigentes venian para hacer 18 kilómetros en llano, casi a no sudar una cuesta, por tanto me faltaba un detalle...
Fue una satisfacción la adhesion que rápidamente hicieron los "makinas", pero ello me llenaba de incertidumbre. Se trataba de una salida poco frecuente para gente que conocía la sierra como la palma de la mano, acostumbrados a marchas exigentes venian para hacer 18 kilómetros en llano, casi a no sudar una cuesta, por tanto me faltaba un detalle...
No se trataba tanto de hacer una ruta exigente (que se podría haber hecho, la zona da para eso) como de que la ruta gustara por la novedad y el impacto de quienes desconocen este rico patrimonio. Por tanto debía ser algo diferente, debía de contarse. Cada rincón minero tiene una historia, en ocasiones bella, las más, unida a la desgracia de una existencia dura y dificil como fue la minería.
No conozco a nadie que cuente mejor las cosas de las minas de Linares que Paco Mañas y como me cuento entre sus amigos, le propuse el tema y tardó tres segundos en decir ¡cuenta conmigo!. Por tanto agradecido y en deuda quedo contigo, amigo Paco.
Recientemente nos enseñó a ver con otra perspectiva la belleza de las chimeneas del distrito, ese elemento sobresaliente que delata la mina. Tras la publicación de su libro Las chimeneas en el paisaje minero de Linares y su comarca pude ver con otros ojos la realidad que nos rodea.
Tras el fiasco climatológico del día 5 se re-convocó la cita para el día 12. Describiriamos una ruta semiurbana ya que partimos y llegamos desde la ermita de la Virgen de Linarejos, con 18 kilómetros pero sin dificultad alguna ya que en todo su recorrido el camino es llano. Seguramente por eso algunos andaban inquietos y pensando más en el remate de la ruta.
Nos acompañó un campeón de 7 años que lideró durante un buen tramo al grupo. Discurrimos y visitamos una muestra representativa de los restos mineros que se están intentando poner en valor en el distrito, minas, fundiciones, chimeneas, central eléctrica, rafas, hundiciones, lavaderos, eucaliptales, y disfrutamos de excelentes vistas desde los miradores naturales de Valdelloso y Paño Pico. Echamos de menos a algunos asiduos, tanto del Club como foreros.
En definitiva, una jornada fenomenal por quién suscribe que espero que se disfrutara en similar medida por los miembros del grupo y asociados.
Nos acompañó un campeón de 7 años que lideró durante un buen tramo al grupo. Discurrimos y visitamos una muestra representativa de los restos mineros que se están intentando poner en valor en el distrito, minas, fundiciones, chimeneas, central eléctrica, rafas, hundiciones, lavaderos, eucaliptales, y disfrutamos de excelentes vistas desde los miradores naturales de Valdelloso y Paño Pico. Echamos de menos a algunos asiduos, tanto del Club como foreros.
En definitiva, una jornada fenomenal por quién suscribe que espero que se disfrutara en similar medida por los miembros del grupo y asociados.
El grupo en la ermita de Linarejos
Corona de la torre del pozo Acosta
Pozo Restauración
Partiremos de la Ermita de Linarejos y recorreremos los enclaves más significativos que han condicionado la vida de esta población (y del resto de poblaciones que conforman el Distrito) desde la mitad del siglo XIX a la mitad del siglo XX.
Cien años que han establecido un estilo de vida propio, radicalmente diferente del predominante en el resto de la provincia de carácter fundamentalmente agrícola.
Aprenderemos a interpretar el paisaje minero, tan diferente del serrano, pero con unas claves y similitudes que para la afición que nos ocupa. el senderismo, pueden considerarse próximas. En lugar de sendas arrieras, transitaremos por caminos mineros que utilizaba el personal para desplazarse a su lugar de trabajo. En lugar de choperas delatoras de humanidad serrana, avistaremos impresionantes eucaliptos que nos delatarán los enclaves donde se sacaron las entrañas a la tierra. Frente a ruinas de aldeas perdidas, visitaremos los restos de los pozos donde en muchos de ellos aún se adivinan el esplendor de una industria que creo riqueza en la zona, pero también miseria y enfermedad. Veis como algunas cosas no son tan diferentes a ojos de quién paso a paso recorre los caminos intentando descubrir, eso sí, algo diferente, algo desconocido.
Pozo Magdalena (La Roja). Al fondo Baños de la Encina
Gran chimenea de La Cruz
Oteando desde Paño Pico
Pozo San José. Central electrica, hospitalillo y bajada de la Reina
Pero que nadie se lleve a engaños. Unas bonitas palabras creadas para despertar el interés no pueden empañar la desolación y degradación que padece el recorrido que realizaremos. Afortunadamente algo se está moviendo. Han balizado los senderos, han delimitado pozos, han señalizado muchos de los peligros, ..., pero el paisaje está ahí, tal y como lo dejaron, con la única diferencia de los olivares intensivos añadidos en los últimos años. Sin embargo, trataremos de mirar más allá de la realidad, trataremos de comprender, a partir de tanta degradación, de la ruina actual, la magnitud de una obra hecha por el hombre que, en su momento, represento progreso, riqueza, miseria. Tendremos la oportunidad de asombrarnos por obras faraónicas y de lamentarnos por las víctimas de accidentes que consternaron a toda una comarca.
Lavadero de Arrayanes
Mina San Miguel, pozos San Vicente y Rico
LA RUTA
De camino a la ermita me encuentro este curioso trio
Desde la ermita de Linarejos (punto de encuentro y partida) buscaremos la conocida mesa del madroñal a través de un camino minero tradicional, el camino del romero transitable pero en mal estado de conservación.
Por el camino del romero
En la mesa del Madroñal encontraremos una agradable meseta ocupada por un entrañable eucaliptal hoy sometido al vandalismo de algunos (queman sus bases para así secarlos), probablemente en aras de la especulación urbanística. En esa extensa meseta ahora dividida por la ronda norte, se asentó el polvorín que abastecía de materia prima a los barreneros de las concesiones mineras.



Continuando, nos toparemos con la primera explotación de la importante concesión de Arrayanes: Pozo Acosta, donde apreciaremos una bonita chimenea y los restos de la casa de bombas. Recordaremos la nefasta desaparición de 17 mineros en las inundaciones sufridas por una gran tormenta allá por mediados del siglo XIX. Contó con una magnifica cabria de la que se conservan imágenes en el panel informativo, coincidente con el gran nivel de producción que tuvo. Una gran escombrera, producto de esto último rodea la concesión. Próximo, frente al pozo se pueden ver los cimientos y los escombros del famoso cerco de San Fausto, enclave laboral y social de la vida de la época que fue consumido por un voraz incendio.


Dejamos nuestro paseo en el pozo Acosta y cerco de San Fausto. Desde aquí , en línea recta, se suceden uno detrás de otro los diferentes pozos del gran filón de Arrayanes.
Dejando atrás el albercón del pozo Acosta, nos encontraremos al filo del camino, solitaria, la recortada y poco trabajada chimenea del pozo Usera. Si volvemos la vista a la izquierda veremos en el horizonte los restos de lo que fue otro centro de producción minera: Pozo Ancho, junto a la carretera que se dirige a Guarroman.
Descendemos ligeramente para entrar en la cañada del lobero donde encontraremos el centro neurálgico de la concesión Arrayanes; Pozo Restauración. En este lugar nuestro camino se encuentra con la vía verde, por donde, en otros tiempos, circuló el ferrocarril minero Linares – Los Salidos. Además de los grandes diques de áridos finos existentes a su alrededor, que han pasado a formar parte natural del paisaje creando incluso su propia vegetación, podremos ver las ruinas de lo que fueron talleres y cocheras del ferrocarril, casas de mineros y aún en pie la espadaña de la capilla que se construyó en el lugar.
Finalmente, antes de partir con otro rumbo podremos sentir en nuestro rostro, el aliento de Satanás, ...


espadaña de la ermita que existió en el pozo Restauración

ventana al abismo

Todos querian tener la sensación de lo "hondo"



Tras sentir el aliento del averno, seguiremos por la vía verde, antiguo trazado del tren minero Linares – Los Salidos, en dirección al gran complejo de La Cruz. Allí, a nuestra derecha, disfrutaremos de otro bosquete de estos colosos, en este caso mermados por la gran contaminación que sufrió la zona. Están contribuyendo con su presencia a mitigar la degradación medioambiental.
Llegamos cómodamente a las puertas de la Fundición La Cruz, gran complejo que permaneció activo hasta finales de los años ochenta. En la zona han especulado urbanísticamente realizando un gran residencial por el que debemos discurrir dirección Este tomando el sendero del cerro de las Mancebas.
Pasaremos frente al antiguo cuartel de la Guardia Civil que hubo en la zona y llegamos en un plisplas a unos de los lugares emblemáticos de nuestro camino: el mirador de las chimeneas. Allí, en el hoyo de San Bartolomé podemos contemplar un paisaje característico minero. Numerosas chimeneas se elevan orgullosas de un pasado reciente. Único vestigio y testimonio visible de este rico patrimonio. San Rafael, la Juanita, Estados Unidos, Chaves, la Columna, …configuran en un palmo de terreno, las piezas de un ajedrez irregular con una partida en decadencia. Desde allí, si el día está claro, contemplaremos Sierra Morena y Despeñaperros y algunos de sus núcleos blancos, Baños de la Encina, La Carolina, …
Pasaremos frente al antiguo cuartel de la Guardia Civil que hubo en la zona y llegamos en un plisplas a unos de los lugares emblemáticos de nuestro camino: el mirador de las chimeneas. Allí, en el hoyo de San Bartolomé podemos contemplar un paisaje característico minero. Numerosas chimeneas se elevan orgullosas de un pasado reciente. Único vestigio y testimonio visible de este rico patrimonio. San Rafael, la Juanita, Estados Unidos, Chaves, la Columna, …configuran en un palmo de terreno, las piezas de un ajedrez irregular con una partida en decadencia. Desde allí, si el día está claro, contemplaremos Sierra Morena y Despeñaperros y algunos de sus núcleos blancos, Baños de la Encina, La Carolina, …

Llegando a la Fundición La Cruz
Casa cuartel de la Benemerita

Fundición La Cruz. Torre de perdigones
Casa cuartel de la Benemerita

Mesa de Valdelloso. Mirador de las chimeneas
Pozo San Rafael


Baños de la Encina

Mina La Juanita

Cerro de San Bartolomé. Al fondo el collado del lobo

Guarroman a través del collado del lobo
Pozo Las Cadenas



Aquí la chimenea con 100 metros





fotografiando hasta el ultimo momento
Pozo San Rafael


Baños de la Encina

Mina La Juanita

Cerro de San Bartolomé. Al fondo el collado del lobo

Guarroman a través del collado del lobo
Volveremos rodeando la urbanización para subir por un dique de áridos al pozo Las Cadenas. Allí la emoción comienza a exaltarse, ya estamos cerca, solo queda girar a la izquierda y enfrentarnos a ella: La gran chimenea.
En este bonito pozo de las cadenas podemos ver una construcción típicamente británica con chimenea adosada a la casa de bombas. La otra chimenea, la de la casa de máquinas sufrio un curiosos explolio ¡FUE DINAMITADA PARA REALIZAR UNA PELÍCULA!!!!! "Noches Andaluzas", la película tiene mandanga y el insurgente que se le ocurrió la ídea y al que lo autorizó desgraciadamente no están en la carcel.
Pozo Las Cadenas

Base de la chimenea destruida "caprichosamente"
Aqui teneis la secuencia en la que destruyen la chimenea... ¡Que barbaridad!

La grandiosidad de esta chimenea no se aprecia suficientemente hasta que estemos debajo, junto a lo que queda del túnel de humos usado para alejar estos de la presencia humana dado su toxicidad y, recopilar con gran riesgo personal el albayalde de su interior. Allí está, si, pero sólo la mitad de ella. Llego a medir el doble y hubo de ser desmontada en parte porque los días de viento cimbreaba peligrosamente. Un coloso de la arquitectura minera.

Aquí la chimenea con 100 metros





fotografiando hasta el ultimo momento
Abandonamos nuestra Gran Chimenea, aunque no del todo, pues a pesar de estar mermada en su grandeza, aún es visible desde cualquier punto del Distrito, constituyendo una referencia cardinal visual.
Nos dirigimos en dirección N compartiendo los senderos de Paño Pico (PR-A 260) y Cerro de las Mancebas (PR-A 261) hacia un bosquete de pinos, tradicional lugar de esparcimiento de los linarenses. En este punto se bifurcan los senderos, el de la izquierda bajará por la cuesta del Chantre hacía el pozo El Porvenir Oscuro y el collado, a los pies del cerro que le da el nombre: las Mancebas.
Tomaremos el de la derecha para rozar un olivar joven, bordeando la meseta por el W. Pronto, tres hermosas encinas nos dan la bienvenida anunciándonos que cambiaremos de paisaje, olivar por bosque mediterráneo para llegar así a nuestro próximo destino, el vértice norte de Paño Pico, sobre el cerro de las Mancebas donde existen vestigios de asentamientos datados en los siglos II – I a.C.



chimenea del pozo El porvenir oscuro


pozo Zuloeta. A la dererecha el cerro de las mancebas



Vilches y su Jarabancil

IIbros. Sobre este, en el horizonte, Baeza

La Carolina. Sobre ella el cerro de la Estrella

Arquillos

Sierra Mágina

"cámara de los susurros"

Unos pasos más con cuidado por las hundiciones y sacageneros existentes y el sendero vuelve a tomar forma de camino para dirigirse derechos al la “niña mimada” de la concesión Arrayanes: pozo San José





Central electrica



bajada de la Reina

Casa de bombas y chimenea







El Mimbre. Pozo 0













Hermosas vistas se pueden contemplar desde este punto, un balcón al valle de las lagunas, paraje de la Garza y coto minero de La Luz. En días claros puede verse Baeza, Sabiote, Ibros, Rus, Vilches, La Carolina, Sierra Morena y, escorada a la derecha, Sierra Magina.
Continuamos el sendero disfrutando de las vistas descritas anteriormente y pasando por encima del pozo Zuloeta con su curiosa chimenea, “...una obra más de orfebrería que arquitectónica...” en palabras de Paco Mañas.
Más adelante podremos examinar una Rafa minera. Alude el término a profundas zanjas en el terreno laboreadas siguiendo el afloramiento a la superficie de un filón de mineral, una explotación a cielo abierto. Esta, la de San Ignacio en la que nos encontramos parece datar de época romana. Caminaremos con precaución por la zona para evitar un resbalón. Abajo, el pozo de San Ignacio, una de las mas bonitas construcciones mineras del Distrito.



chimenea del pozo El porvenir oscuro

complejo polideportivo La Garza

pozo Zuloeta. A la dererecha el cerro de las mancebas


Despeñaperros. Santa Elena y, sobre ella, "el hombre dormido"

Vilches y su Jarabancil

IIbros. Sobre este, en el horizonte, Baeza

La Carolina. Sobre ella el cerro de la Estrella

Arquillos

Sierra Mágina
Pasaremos junto a nuestra particular “Sala de los secretos o de los susurros”, restos de una alberca circular que aprovecha el mismo efecto acústico que la existente en la Alambra, siendo posible hablar y escuchar desde dos puntos distantes de la misma sin que el resto de personas lo oigan.

"cámara de los susurros"

Unos pasos más con cuidado por las hundiciones y sacageneros existentes y el sendero vuelve a tomar forma de camino para dirigirse derechos al la “niña mimada” de la concesión Arrayanes: pozo San José



El lugar es para recrearse, junto a la preciosa chimenea flanqueada por palmeras, la hermosa casa de bombas, la gran Central Eléctrica, el hospitalillo de donde partía la macabra "macanca" y una curiosa caseta en medio del olivar que ahora ocupa el entorno: la bajada de la Reina. ¡Increíble!, una bajada realizada para que Isabel II visitara la primera galería de esta poderosa industria. Nunca la uso. Las razones, a ciencia cierta se desconocen, pero intrigas revolucionarias de finales de siglo XIX, miedo a una encerrona insurrecta, parecen estar detrás del desistimiento. Pongamos a prueba nuestra imaginación. Punto de partida, Isabel II visita la mina San José, en un descuido es secuestrada en el interior de la mina, ¿podría haber cambiado la historia?...


Central electrica



bajada de la Reina

Casa de bombas y chimenea



Volviendo unos metros sobre nuestros pasos, nos desviaremos por la derecha, por un camino que nos arrima a la ladera del hoyo del mimbre para bajarnos cómodamente hasta el lavadero de Arrayanes.

lavadero de Arrayanes



El Mimbre. Pozo 0
Cruzaremos brevemente el asfalto que aún queda de la cuesta del mimbre para continuar ahora por un senderillo que nos llevará a otro bello eucaliptal, nos encontramos en el Cristo del Valle, lugar emblemático, cruce de caminos, habitat de capataces mineros. Aquí la tranquilidad se respira y se siente.
Entramos en la Mina de San Miguel. Allí, en el pozo San Vicente, un martes santo de 1967 se produjo la tragedia. Por Linares el rumor se hizo eco, ¡se han matado!. El último día de funcionamiento del pozo, durante el último viaje, algo se aferró al vacio a poca distancia de que la jaula se izara a la superfifie, el cable cedió y todo junto a los seis desafortunados cayó al fondo del kilometro de profundidad que tiene.







Cruzaremos la vía verde y nos situaremos casi enfrente de donde estábamos, otro pozo teñido de tragedia, San Guillermo, podremos subir a su cabria de mampostería y caminar por el dique de áridos que forma una meseta desde la que se divisa una buena panorámica.



De nuevo a la vía verde para enfilar el regreso a Linares, pero aún nos queda disfrutar del microclima y la vegetación surgida del dique de áridos finos de las dos minas anteriores y, para rematar la fundición San Luis, con su esbelta chimenea que despedirá los vestigios mineros que a lo largo del recorrido hemos podido disfrutar.
Llegaremos a nuestro punto de inicio, la ermita de Linarejos. Para entonces, espero que a muchos, además de la satisfacción por la caminata, les compense conocer un modo de vida, un estilo propio que durante más de un siglo condicionó una buena parte del territorio de nuestra provincia.



EL VÍDEO
DATOS TÉCNICOS
Denominación
|
Linares (Jaén): Ruta minera con el Club de senderismo "El Camino" y asiduos
| |
Fecha
|
12.11.2011
| |
Localización
|
Mesas de El Madroñal y Valdelloso y meseta de Paño Pico
en la zona norte de Linares. El sendero se diseñó para que los asistentes a la excursión conocieran una muestra representativa de los elemntos que conforman el Distrito minero Linares - La Carolina. Discurrimos por caminos mineros y combinamos dos PR de los existentes en la zona (260 y 261). | |
Acceso
|
A Linares se accede fácilmente desde diversas vias. Una vez
en la localidad, hay que dirigirse a la Ermita de la Virgen de Linarejos. | |
Inicio
|
Ermita de la Virgen de Linarejos
| |
Fin
|
Ermita de la Virgen de Linarejos
| |
Tipo de trayecto
|
Circular
| |
Tipo de firme
|
Camino / Sendero / Vía Verde
| |
Estación
|
Primavera / Otoño / Invierno / Verano (temprano).
| |
Distancia
|
18,19 kmts
| |
Dificultad
|
Fácil
| |
Tiempo estimado
|
6 horas (incluyendo paradas para comer y explicaciones de los lugares)
| |
Cota mínima
|
380 metros
| |
Cota máxima
|
552 metros
| |
Sugerencias
|
Llevar agua, no hay en el camino. Si se va solo y no se conoce
el terreno, no salirse del camino o sendero, existen hundiciones y pozos sin cubrir. Crema solar en verano. Estirar y calentar antes del camino. Calzado adecuado. | |
Tracks
| ||
Movil
|
Cobertura Movistar en todo el camino.
| |
Mapa
| ||
Bibliografía
| Propia experiencia. | |
No hay comentarios:
Publicar un comentario