SEGUIDORES



Sierra de las Villas (Jaén): Senda de arroyo Cucharas desde el collado del Ojuelo




Collado del Ojuelo

Hacía años que no andorreaba la zona. Desde que comencé las incursiones por esta fragosa zona de la sierra Villana, hace ya más de diez años, con el fin de descubrir y conocer los cortijos y tapuelas de quienes por la zona buscaron el sustento, no había regresado, al menos a la parte alta de este arroyo Cucharas.


Alto de Pedro Miguel (Blanquillo)


Y algunas cosas han cambiado, me llegaron noticias de que habían limpiado las sendas que estaban medio pérdidas, llenas de vegetación, que en casos impedían el avance, la mejor excusa para comprobar la permeabilidad y conexiones y trazar una ruta asequible para realizar en una mañana y con un buen numero de alicientes, accidentes montañosos, lugares humanizados y cursos fluviales que en esta época del año se agradecen.

 

Cortijo Terrones


El arroyo Cucharas es un corto recorrido fluvial que fue humanizado por roturadores en su tiempo, y convertido en asiento autárquico típico de esta sierra. Sus márgenes, se convirtieron en huertos alimentados por el corto pero constante curso fluvial y sus abundantes fuentes y rezumes. Aunque su cauce tiene origen en el collado de los Morrones, hasta más abajo que encuentra la primera fuente permanece sin fluido salvo en épocas de lluvia. Desde el primer manantial, aunque ahora el monte va tomando lo suyo, se aprecia que fue una gran huerta ambos márgenes, hasta que entra en una cerrada imposible para el cultivo. Solo le queda a la salida de la cerrada aportar su cauce a conformar otro entrañable Aguascebas típico de la geografía serrana, el Chillar.


Senda de arroyo Cucharas
Senda de arroyo Cucharas


Cuentan los que cuentan, y a mi me contaron, que tomo el nombre de la artesanía que allí se ejercía. En el cortijo pequeño, el que hay justo antes de que se meta en la cerrada y abandone el pequeño valle, vivía un serrano al que conocían como el Tío Cucharas, ya que entre otros menesteres y ocupaciones propias de la sierra se dedicaba a realizar cubiertos y útiles de madera, especialmente cucharas que era el más usado. Y los realizaba con lo que tenía a mano, un ilimitado recurso de Bujeas, nombre como se conocía por estos lares el Buxus sempervirens, o Boj común que aporta una madera muy maleable y fácil de tallar. Aquí vendría los arrieros a comprar los diversos útiles de Boj al tío Cucharas para revenderlos por los cortijos de la sierra, hasta el punto de que el lugar y el arroyo adopto el topónimo.


Cortijo del Tío Luciano

Recorreremos la senda de arroyo Cucharas que desde el collado de los Morrones, se deja caer hasta las gran huerta que aquí existió en este pequeño valle ganado al monte acompañando a nuestro arroyo protagonista que abandonaremos cuando se va por su cerrada para rescatarlo más adelante, a la salida de esta cuando se entrega al Chillar. Después visitaremos la cerrada del Cuco, uno de los lugares más coquetos y adorables de la Sierra villana y retornaremos al collado del Ojuelo, de donde salimos por otra zona humanizada en su tiempo.


Chorreón del Cuco



LA EXCURSIÓN

Comienzo a caminar en el collado del Ojuelo (WP-01), temprano porque el día se presume caluroso, incluso en la Sierra. Los mastines del pastor me delimitan el terreno con sus ladridos. Del collado parten varios caminos, tomaré el de la derecha (WP-02), una pista forestal que conecta con el barranco de la madera y va dando servicio a numerosos lugares de la sierra. Tras un ligero ascenso por la parte alta de la cañada de la Parra, se van abriendo las impresionantes panorámicas de la cuerda cimera villana, destacando el Pedro Miguel, su máxima altura (1.830 msnm). Alcanzo el colladete del tranquillo del Pelegrin (WP-03), por ahí viene la senda que sube desde el Aguascebas grande, prácticamente perdida, cruza la pista que llevo y se va por donde me voy a ir, camino del collado de los Morrones. Hoy está ocupado por una buena punta de ovejas que andan desayunando tranquilamente en la majá que aquí se forma, afortunadamente no tienen la compañía paternal de los mastines.



Collado del Ojuelo

Desdoblamiento con GR A-247 

Pedro Miguel y lancha de La Cigarra

Lancha de La Cigarra

Bifurcación al collado de los Morrones


Me encamino al collado que pronto, tras una exigente subidilla alcanzo (WP-04), he rodeado casi completamente el morrón bajo que lo tengo encima de mi por la derecha, mientras el morrón alto o cerro de Santa María se sitúa por la izquierda, aunque aún no lo tengo visible. Donde me encuentro, podríamos decir que comienza el barranco de arroyo Cucharas, al menos la parte subsidiaria del aporte hídrico estacional, cuando llueve. Desciendo ahora muy cómodamente por la vertiente del barranco que nos ocupa cruzándome con algunos privilegiados miradores naturales (WP-05) (WP-06), tanto al barranco, como al morrón de santa María con su caseta delatora. También aprecio un cómodo tranquillo (WP-07) que salta a la loma de La Cruz que cae hacia en Ojuelo. Finalmente confluyo con la senda que parte por detrás del cortijo nuevo del Ojuelo y alcanza el barranco de manera más directa a como la he realizado y por donde accedí la primera vez que investigué este paraje serrano, ya hará unos doce o trece años (WP-08).


Collado de los Morrones

Barranco de arroyo Cucharas

Senda entre Boj

Morrón Alto o Cerro de Santa María

Senda de arroyo Cucharas

Tranquillo al collado de la Cruz

Mirador del cortijo Terrones

Morrones alto y bajo y su collado


Ahora la continuidad del camino me lleva a bajar a lo hondo del barranco para enlazar con el arroyo y acompañarlo, antes de llegar a este me cruzo con la primera fuente que probablemente la da vida y nacimiento permanente (WP-09) (https://www.conocetusfuentes.com/ficha_detalle.php?id_fuente=11004). Continuo el descenso y me cruzo con un resiego junto al camino (WP-10) y alcanzo el lugar donde el arroyo cucharas comienza a fertilizar la antigua huerta que aquí ganaron (WP-12), pero antes me acerco a visitar los cortijos Terrones (WP-11) siguiendo la senda de frente. Son dos edificios separados y en el segundo se pueden apreciar tres o cuatro aposentos diferentes. Una gran noguera da la sombra a la fachada y un gran chopo delator desde la lejanía lo ubica en el lugar. Aún el cerezo se resiste a abandonar el lugar como hicieron sus moradores dejando la cama que podemos ver rodada por la cuesta delantera. Por detrás del cortijo accedo a las eras y junto a la más alta se encuentra la peguera que construyeron para su avío.



Cortijo Terrones




Peguera del cortijo Terrones


Noguera









Aunque podría descolgarme por delante del cortijo y bajar al arroyo directamente, prefiero regresar al lugar donde la senda se introduce en el cauce (WP-12) ya que esta muy deteriorada. Entro en el barranco y cruzo directamente en cauce aun seco del arroyo (WP-13) para tomar la margen izquierda que ya no abandonaré. Un poco más adelante tengo que cruzar un pequeño chortal, que me dice que alguna fuente más hubo por aquí (WP-14), un pequeño cenajo (WP-15) y la conexión con el cortijo y anteriormente mencionada (WP-16). Continuo acompañando el cauce ya hecho arroyo y me topo con una portentosa noguera primero (WP-17) y un precioso tejo después (WP-18). Avanzo a veces con dificultad por la vegetación existente, aún así la senda es bien reconocible. Llego a un lugar donde muere la senda y se convierte en un buen camino (WP-19), en realidad es el final de la pista forestal que viene desde el cortijo de Los Vadillos hasta este punto y que probablemente construyeron para saca de madera, uno de estos hitos reveladores encontraremos más adelante (WP-20), justo donde nos desviaremos para visitar el cortijo del Tío Cucharas (WP-21), un pequeño cortijillo del que solo queda la pared posterior con una ventanuco característico, cerrado, tal y como se quedó el día que se fueron. Aquí, en el cortijo de donde probablemente tome el nombre el paraje, dejo el arroyo que se marcha por una pequeña y estrecha cerrada para asomar más adelante.


Tranzones

Vado de arroyo Cucharas

Cenajo de arroyo Cucharas

Noguera

Arroyo Cucharas

Comienzo de la pista forestal


Hito de la pista forestal

Cortijo del Tío Cucharas

Cortijo del Tío Cucharas

Cortijo del Tío Cucharas


Ahora tendré que remontar una loma para alcanzar el collado Cucharas y comenzar a descender hacia el cauce de arroyo Chillar o Aguascebas de la cerrada del Cuco. Iniciado el descenso, atisbo entre el pinar el cortijo del Tío Luciano y para allá me voy de visita por la senda de acceso (WP-23), nada más iniciada la senda me topo con un buen rezume (WP-24) que debo salvar y cómodamente me plato en el cortijo, una pura ruina, muy deteriorado de cómo lo recuerdo de la ultima visita (WP-26). Regreso a la bifurcación que tomé y continuo descendiendo hasta un punto en el que la vega de arroyo Chillar se me presenta (WP-27). Allí comienza por la derecha, entre dos pinos carrascos, una imperceptible senda que me lleva pronto al Molinillo, anunciado por dos hermosos tranzones a pie de camino (WP-28).


Cortijo del Tío Luciano

Cortijo del Tío Luciano

Cortijo del Tío Luciano

Cortijo del Tío Luciano

Cortijo del Tío Luciano

Cortijo del Tío Luciano

Cortijo del Tío Luciano

Senda de acceso al cortijo del Tío Luciano

Piedra del Agujero desde el cortijo del Tío Luciano

Senda del Molinillo

Molinillo del Cuco

Molinillo del Cuco

Molinillo del Cuco



Senda de la pasada del Cuco

Tras la visita de rigor, regreso al camino (WP-29) y unos metros más adelante me cruzo con el arroyo que sigo desde su inicio, justo en el lugar donde se entrega al Arroyo Chillar (WP-30).En este punto el corazón se me acelera emocionado porque estoy entrando en uno de los parajes, para mi, más encantadores de la Sierra de las Villas, se trata de la carrada del Cuco, una cerrada, donde puede considerarse nacimiento del arroyo por la confluencia de tres, el de Carrales, el del Hoyo y el del Ojuelo y que conforman un espacio natural indescriptible. La parte baja, con su chorreón, ya conformado como arroyo Chillar (WP-31) y la parte alta a la que accedemos por un elaborado tranco esculpido en la toba caliza y que nos introduce en la cueva-ducha del chorreón de arroyo Carrales. Espectacular lugar.



Entrada a la cerrada del Cuco

Tranzones junto al camino

Chorreón de la cerrada del Cuco

Chorreón de la cerrada del Cuco




Chorreón de arroyo Carrales




Chorreón de arroyo Carrales


Salgo de allí vadeando el arroyo del Hoyo, justo donde se junta con el arroyo del Ojuelo (WP-32) para salir más adelante a una vieja zona de cultivo que no tuvo que ser demasiado fructífera a tenor de cómo la llamaron: prado borde (WP-33). Ahora toca remontar la cuesta del Ojuelo, primero por donde mejor podamos ya que la vieja senda está muy perdida, subiendo un repecho exigente hasta llegar al cortijo de Casporra (WP-34). Desde aquí, la subida se suaviza y la senda se torna más evidente, alcanzando el antíguo cortijo del Ojuelo (WP-34). En este punto, sabiendo que los guardianes del rebaño estarán pendientes por la zona, opto por salir a la carretera qu da menos sensación de intrusión en su terreno y, aunque el ganado lo encuentro sesteando a uno y otro lado del asfalto, los dueños del territorio solo marcan desde la distancia del cortijo, pudiendo llegar sin sobresaltos al coche.



Prado Borde

Cortijo de La Casporra

Cortijo de La Casporra

Cortijo de La Casporra

Cortijo del Ojuelo (viejo)

Cortijo del Ojuelo (viejo)

Cortijo del Ojuelo (viejo)





DATOS TÉCNICOS

Denominación: Sierra de las Villas (Jaén): Senda de arroyo Cucharas desde el collado del Ojuelo

Fecha: 07.07.2025

Itinerario: Collado del Ojuelo-Collado de los Morrones-Cortijo Terrones-Arroyo Cucharas-Cortijo del Tío Cucharas-Cortijo del Tío Luciano-Molinillo del Cuco-Cerrada del Cuco-Prado Borde-Cortijo de la Casporra-Cortijo del Ojuelo viejo-Cortijo del Ojuelo nuevo-Collado del Ojuelo

Acceso: Desde Villanueva del Arzobispo, cogeremos la carretera del Tranco y en la Venta de los Agustines la carretera transversal de la Sierra de las Villas hasta el collado del Ojuelo, donde dejaremos el vehículo. Desde Mogón, tomaremos la carretera transversal de la Sierra de las Villas hasta el collado del Ojuelo.

Inicio: Collado del Ojuelo.

Fin: Collado del Ojuelo.

Tipo de trayecto: Circular. No señalizado.

Tipo de firme: Pista, senda y algún tramo sin ella, intuitivamente. 

Distancia: 10.8 km

Dificultad: Moderada. Sin excesivos requerimientos técnicos.

Tiempo estimado: 4-5 horas  

Cota mínima: 1.011 msnm        Cota máxima: 1.348 msnm   Desnivel +: 410mts

Sugerencias: Hay alguna fuente pero en mal estado, de dudosa salubridad. En las márgenes del arroyo Cucharas, podemos encontrar zonas achortaladas. En épocas de lluvia podemos encontrar dificultades para vadear el arroyo Chillar y el de Carrales a nivel de la cerrada del Cuco. El camino de ascenso desde Prado Borde al cortijo de La Casporra se encuentra muy desdibujado, teniendo que tirar de intuición, además es el lugar donde la pendiente es más exigente.

Móvil: Escasa cobertura.

Referencias: Experiencia personal. El gran libro de la Sierra de las Villas; Gómez Muñoz, J.

Tracks: WIKILOC

Mapa:

 
Powered by Wikiloc



Vídeo:





No hay comentarios: